Fundación Nina Bendita

¿Quiénes Somos?

La Fundación Nina Bendita es una entidad colombiana sin ánimo de lucro comprometida con transformar la forma en que las personas y comunidades entienden y cuidan la salud mental. Trabajamos para responder a las necesidades emocionales de niños, jóvenes y familias, mediante educación en salud mental, y la práctica de actos de bondad, con el propósito de mejorar el bienestar individual y comunitario así como promover la recuperación de la conexión genuina entre las personas.

Enseñamos a Cuidar la Salud Mental en Comunidad

La Fundación Nina Bendita es una entidad sin ánimo de lucro comprometida con transformar la forma en que las personas y comunidades entienden y cuidan la salud mental. Trabajamos para responder a las necesidades emocionales de niños, jóvenes y familias, mediante educación en salud mental, y la práctica de actos de bondad, con el propósito de mejorar el bienestar individual y comunitario así como promover la recuperación de la conexión genuina entre las personas.

Buscamos lograr cambios significativos y medibles en la salud mental fortaleciendo vínculos familiares, creando redes de apoyo y llevando metodologías prácticas a escuelas, barrios y comunidades. Movilizamos la energía, el compromiso y las capacidades de expertos, líderes comunitarios y ciudadanos.

Nuestra visión es construir un mundo donde la salud mental se cuide y se sane en comunidad, recuperando las conexiones humanas, fortaleciendo la autoestima, la esperanza y el optimismo, creando entornos más sanos y libres de violencia y reconociendo el poder que ejerce en mi, el ayudar a los demás.

Ofrecemos un Método Único

en Nuestra Región

Mediante tres frentes de acción comunitaria que puedes conocer a continuación:

Alfabetización en Salud Mental

Enseñamos a jóvenes y familias a entender sus emociones, romper estigmas y fortalecer su bienestar emocional.

La Bondad como Doble Salvavidas

Estimulamos tomar acción individual para sanar la mente mediante la práctica de actos de bondad que fortalezcan la autoestima. Mientras salvas a alguien más, te estás salvando a ti mismo.

Familias Sin Violencia

Cuando una persona identifica oportunidades de ayudar y actúa en su entorno, inicia una cadena de bondad que fortalece relaciones y reactiva el tejido social. Estas acciones cotidianas previenen el aislamiento, disminuyen la violencia y crean comunidades emocionalmente seguras y solidarias.

¿Por qué apostarle a

la Salud Mental Comunitaria?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que el sistema de salud convencional no tiene la capacidad para enfrentar, por sí solo, el aumento de los problemas de salud mental en el mundo. Recomienda con urgencia crear estrategias comunitarias innovadoras, basadas en la participación, la prevención y la acción colectiva, especialmente en contextos donde el acceso a atención psicológica es limitado.

En Colombia, los recursos del sistema de salud son insuficientes frente a la magnitud del sufrimiento emocional. Por eso, desde nuestra fundación proponemos una respuesta distinta: sanar desde lo humano, lo cotidiano y lo posible.

Decidimos Hacer la Diferencia Adaptando Alternativas Científicas

para cuidar la salud mental, complementar el tratamiento de trastornos mentales y su rehabilitación. Éstas herramientas las hemos hecho de fácil acceso para la comunidad que lo necesite. A continuación, la sustentación científica de nuestra metodología innovadora.

ALFABETIZACIÓN EN SALUD MENTAL

La evidencia demuestra que entender cómo funciona la mente protege contra la ansiedad, la depresión y el estigma. Enseñar salud mental desde una perspectiva neuropsicológica mejora la autorregulación, la empatía y la toma de decisiones (Jorm, 2012)

LA BONDAD COMO DOBLE SALVAVIDAS

Actuar con bondad no solo mejora el bienestar de quien la recibe, también transforma el cerebro de quien la practica. Estudios muestran que pequeños actos de bondad activan circuitos cerebrales relacionados con la dopamina, reducen el estrés y fortalecen la resiliencia (Curry et al., 2018). En poblaciones vulnerables, promueve sentido de propósito y autoestima.
 

Familias sin violencia

La enseñanza de la bondad en jóvenes y cuidadores reduce la violencia intrafamiliar y mejora la convivencia. Programas basados en compasión, empatía y regulación emocional han demostrado disminuir conductas agresivas y mejorar el vínculo entre padres e hijos (Schonert-Reichl et al., 2015)

La Bondad como Recurso Terapéutico

Estudios del Instituto Bedari de Bondad han evidenciado que los actos de bondad generan mejoras reales en el bienestar mental, al activar circuitos neuronales asociados a la gratitud, el placer y el sentido de conexión. Esta evidencia respalda el uso de la bondad como herramienta clínica y preventiva.
 
Desde la psicología positiva, el doctor Martin Seligman ha planteado que la depresión nace muchas veces de la indefensión aprendida: la sensación de que nada de lo que hagamos puede cambiar nuestra situación. Frente a eso, en nuestra fundación postulamos que:
 
La bondad rompe la indefensión, porque en el acto de ayudar a otro, me reconozco aún capaz.
La bondad me devuelve el poder de actuar, de ser útil, de existir con propósito.

Investigación Científica

Creemos que la bondad puede entrenarse como una habilidad emocional, igual que la empatía o la resiliencia. De hecho, sostenemos que incluso en personas con enfermedad mental severa, la empatía suele mantenerse intacta, y puede ser el motor para salir de la pasividad.
Por eso, actualmente estamos desarrollando una investigación pionera en Colombia sobre los efectos de los actos de bondad en dos poblaciones: personas sanas y personas con trastornos mentales. Queremos demostrar que la terapia basada en la bondad puede ser una herramienta poderosa de transformación y contribuir a la salud mental de nuestra región.

Los trastornos mentales nos preocupan porque afectan a un gran número de personas en todo el mundo, y las cifras siguen en crecimiento.

Más de 500 millones

de personas en el mundo sufren trastornos emocionales que afectan su vida familiar, laboral y social. La falta de apoyo emocional y vínculos saludables agrava este panorama.

Cada 40 segundos

alguien pierde la vida por causas relacionadas con su salud mental. Detrás de cada cifra, hay una historia que pudo cambiar con un gesto de conexión y cuidado.

3 de 4

trastornos mentales inician antes de los 24 años. La prevención, el acompañamiento temprano y la creación de entornos protectores pueden marcar la diferencia.

Más de 75 mil casos

de violencia intrafamiliar fueron reportados en 2023, según el Instituto Nacional de Medicina Legal. La mayoría de las víctimas son mujeres, niños y adolescentes.

Frente a esta realidad

Creemos que fomentar actos de bondad en los entornos cercanos (familia, escuela, barrio) activa una cadena de cambio emocional. Una persona que recibe un acto de bondad tiende a replicarlo, y eso genera entornos menos reactivos, más empáticos y menos violentos.

La bondad no es ingenua ni un concepto gaseoso. Es una herramienta concreta definida por la ciencia como sanadora. La bondad ha sido el pegamento que nos ha mantenido unidos como sociedad,  y como fundación la bondad es nuestro método científico y humano para trabajar por la salud mental, la prevención de la violencia y la reconstrucción del tejido social.
 
 

¿Quieres ser voluntario?

Necesitamos voluntarios profesionales en psicología para liderar espacios comunitarios en Cali y Jamundí y también profesionales en psicología que de manera virtual deseen dar una mano a quienes requieran orientación en salud mental así como en la capacitación online en salud mental para la comunidad de la Fundación.
Puedes ser voluntario presencial en Cali o Jamundí Valle; y también puedes ser voluntario de manera virtual desde el país o ciudad en la que te encuentres.
Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 9 am a 5 pm y sábados de 8 am a 12 m. Hora Colombia
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?